La artesanía rarámuri es un reflejo fiel de su cultura, asentada en la Sierra Madre Occidental, en los estados de Chihuahua, Durango y Sonora, aunque el 90% de su población (57,000 habitantes) se asienta en el estado de Chihuahua.
Sierra Tarahumara
La llamada Sierra Tarahumara está formada por elevadas montañas que alcanzan los 3,000 metros de altura y en contraste por profundas barrancas, por lo que geográficamente se divide en Alta y Baja Tarahumara.
Viven de manera dispersa en rancherías y pueblos en los municipios de Guadalupe y Calvo, Morelos, Balleza, Guachochi, Batopilas, Urique, Guazaparez, Moris, Uruachi, Chínipas, Maguarichi, Bocoyna, Nonoava, Carichí, Ocampo, Guerrero y Temósachi.
Rarámuris
Es un pueblo que lleva alrededor de 15.000 años habitando los lugares más inaccesibles del norte de México, y es la etnia más grande que existe en el país concentrada casi en su totalidad en esta misma zona.
Su población posee rasgos físicos muy marcados, la piel morena, labios semi gruesos, estatura baja o mediana, complexión delgada y cabello liso, grueso y negro.
Significado de Rarámuri
El endónimo rarámuri significa “los que corren a pie”, y su traducción al español es “tarahumara”. Con seguridad el nombre se debe a que son excelentes corredores, que disfrutan de hacerlo por deporte o por necesidad a través de las abruptas montañas adquiriendo una sobresaliente condición.
Lengua Tarahumara
La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca que se extiende desde el estado de Utah en los Estados Unidos hasta Centroamérica, y está considerada, junto con el “concho” y el “guarojío”, dentro del subgrupo cahíta-ópata-tarahumara, emparentado con el subgrupo pima-tepehuano y el cora-huichol.
Unidad social Rarámuri
Su unidad social es la familia nuclear, formada por el padre, la madre y los hijos, y cuando una pareja se casa lo común es que vayan a vivir a casa de los padres de la mujer, mientras pueden tener su propia casa y tierra para establecerse ya de manera independiente.
Producción Rarámuri
El principal cultivo de este pueblo es el maíz, que puede plantarse en las laderas de la sierra. Además, se dedican a la ganadería, utilizando todos los productos de la cabra, el animal mejor adaptado al territorio de la sierra, pero también crían vacas, caballos y gallinas.
Vestimenta Tarahumara
En la actualidad los tarahumaras han adoptado la indumentaria occidental, sin embargo, aún conservan su vestimenta más tradicional, especialmente las mujeres. Las blusas o camisas de colores brillantes, ya sea estampadas o floreadas, son usadas por hombres y mujeres.
Faldas Tarahumaras
Las mujeres visten varias faldas a la vez, una encima de otra, lo que da a la prenda una apariencia esponjada y a su portadora un aspecto extraño. Los hombres visten un calzón de manta llamado tagora.
Cinturón Tarahumara
El cinturón está tejido con dibujos propios, y los utilizan para sostener los pantalones, los zapatos y las faldas, ya que lo usan lo mismo hombres y mujeres.
Pañuelos Tarahumaras
Acostumbran el uso de pañuelos sobre la cabeza o bien de cintas que llaman koyeras, que representa la prenda más distintiva del pueblo tarahumara y que de igual manera portan con orgullo hombres, niños y mujeres.
Huarache Tarahumara
La estructura del huarache es peculiar, y consiste en una suela ligera con correas hasta el tobillo.
Cobija Tarahumara
La cobija es una prenda importante que sirve para abrigo durante los días muy fríos y como cama por la noche.
Artesanía Tarahumara
Los tarahumaras pasan la vida haciendo artesanías. Venderlas les ayuda a adquirir productos de primera necesidad que no tienen en las barrancas que suelen habitar, y donde a veces lo que más falta es el agua.
Las artesanías tarahumaras se distinguen por su variedad y por su sencillez, que refleja su vida sana y sin complicaciones.
Los tarahumaras fabrican objetos para satisfacer sus necesidades, y el excedente se comercializa. Elaboran utensilios de una cerámica particular fabricada con la tierra de la zona, decorados con colores vivos similares a los de sus vestimentas.
Artículos Tarahumaras
Las mujeres fabrican ollas de barro, cajetes, platos, vasos, tazas y jarros, y también usan la palma y la palmilla para tejer canastas de tamaños diferentes. Los hombres elaboran violines para vender y para sus fiestas religiosas, así como bolas, arcos, tambores, bateas y cucharas, y tallan otras figuras de madera. Otros trabajan la lana en el tejido de cobijas y fajas con figuras llamativas, muchas de ellas geométricas.
Sus artículos artesanales se pueden resumir en:
Instrumentos musicales, como arpas, tambores y violines, decorados con figuras de máscaras o siluetas de animales. Utilizan como material base la madera de pino, oyamel o abeto, unida cada parte con un líquido especial extraído del Lirio Rakó.
Objetos de la llamada cestería, como cestas, canastas, fruteros, platos, jarrones y joyeros. Para la preparación de las fibras se cortan las hojas de palmilla y sotol en tiras de distinta anchura.
Piezas textiles Tarahumaras
Dentro de las principales piezas de textiles que elaboran las mujeres se encuentran las camisas y las faldas largas de colores llamativos o vistosos estampados. Los hombres se dedican a la creación de mantas con tejidos impresionantes hechos invariablemente a mano.
De carpintería, los hombres fabrican bateas, juguetes, escaleras, arcos, figuras y otros objetos.
En la noche, al fin de la jornada, cumplidas las tareas pesadas como cultivar la tierra, acarrear el agua, recolectar plantas medicinales o cazar, es la hora de dedicar el tiempo a la creación artesanal, reflejo de una vida simple apegada a su cultura y tradición.